diumenge, 8 de febrer del 2009

El indicador de nivel de formaciónde los jóvenes baja hasta el 60%

MAGISNET
Objetivos de Lisboa: Podemos llegar a 2010 como los últimos de los 27 países de la UE

Sigue cayendo el nivel educativo de los jóvenes, que ya está en niveles similares a los obtenidos en 1995. A dos años de los objetivos de Lisboa, España sigue alejándose en este indicador y ya se encuentra a 25 puntos de conseguirlo.

El nivel educativo de los jóvenes españoles ha vuelto a caer en 2008, y por primera vez desde 1995 está en el 60%. Este indicador es uno de los Objetivos de Lisboa 2010 y mide el porcentaje de jóvenes entre 20 y 24 años que han obtenido al menos el título de Secundaria superior (Bachillerato o FP de Grado Medio). La meta marcada para todos los países para dentro de dos años es del 85%, y aunque sabemos desde hace años que es matemáticamente imposible que España la alcance, tampoco era previsible estar el número 25 de los 27 países de la UE y en riesgo de que los dos que quedan por detrás –Malta y Portugal– nos puedan “adelantar” para 2010.

Lo cierto es que España en 2000 tenía un 66% de jóvenes entre 20 y 24 años con un título de Secundaria superior, mientras que Italia tenía un 69,4%, Portugal un 43% y Malta un 41%. En 2007, último año del que hay datos de todos los países en Eurostat, España había empeorado cinco puntos, Italia nos sacaba 15 de ventaja, mientras que Malta y Portugal ya estaban a sólo seis y ocho puntos respectivamente. El problema añadido es que los países que van por detrás mejoran, y España empeora por tercer año consecutivo, por lo que para 2010 podemos vernos como “farolillo rojo” de la UE.

Es más, los datos indican que España no ha tocado fondo en este indicador: primero, porque el fracaso escolar, que es el responsable en España de que las tasas de graduación en posobligatoria, está en 2006 en el 30,8%, mientras que hace cinco años estaba en el 26,6; segundo, porque las tasas de Bachillerato siguen cayendo, mientras que las de FP de Grado Medio comienzan a estancarse; y tercero –con un efecto mucho menor– por la inmigración. Como puede verse en el gráfico, la inmigración supone sólo 2,9 puntos menos de niveles de graduación: si contamos sólo a los nacidos en España, el indicador estaría en el 62,9% y seguiríamos el 25 de 27 países.

Igual que el fracaso

La situación por comunidades autónomas deja otra vez traslucir el esquema norte-sur muy similar al de los datos del fracaso escolar: el tercio noroccidental de la península, junto con Madrid, va mejor que la media; Cataluña, Comunidad Valenciana y La Rioja alrededor del promedio y la mitad sur y archipiélagos por debajo del total de España.


Navarra y País Vasco se destacan en cabeza y son los únicos que tienen alguna posibilidad de cumplir el objetivo europeo del 85%. Por debajo, Castilla-La Mancha, Murcia y Baleares sólo consiguen un tasa de titulación en Secundaria superior alrededor del 50%, por lo que les separan más de treinta puntos del objetivo europeo. Ceuta y Melilla siguen descolgadas, aunque su muestra es muy pequeña para sacar conclusiones.Aunque la evolución española en general empeora significativamente, el tamaño de las muestras impide llegar a conclusiones con respecto a la evolución de las comunidades autónomas en los últimos cinco años. Tan sólo es posible asegurar que Asturias mejora significativamente entre 2003 y 2008, pasando del medio de la tabla a los puestos de cabeza. Justo el camino inverso ha seguido Madrid, aunque tras empeorar 6,7 puntos sigue claramente por encima de la media. La otra comunidad que empeora significativamente es Castilla-La Mancha, que sigue así en los puestos de cola.

¿Por qué seguimos cayendo?
La aplicación de la Logse

Esta Ley retrasó en dos años la obtención del título de Formación Profesional: de FP I (que se obtenía con 16 años) a FP de Grado Medio (que se obtiene con 18).

Esto produjo una discontinuidad en la serie que explica parte del bache que se inicia en el año 2000 (parte porque también ese año comienzan a bajar las tasas de Bachillerato, que no se tendría por qué ver afectadas). Claro que el bache estaba previsto cubrirlo en cuatro años y ya llevamos ocho...

Inmigración

La inmigración está afectando cada vez más al indicador: si en 2003 la diferencia entre el indicador total y el indicador sin inmigrantes comenzaba a ser significativa (1,1 puntos) , en 2008 la diferencia es ya de 2,9 puntos. Es decir, de los 40 puntos de fracaso, tres corresponden a los nacidos fuera de España y 37 a los españoles. O, lo que es lo mismo, el peso de la inmigración en el fracaso no llega ni al 8%.

Un sistema ineficiente

Un sistema que deja sin título de ESO al 31% de la población no puede ni soñar con que el 85% obtenga un título de Secundaria superior, sobre todo si la no obtención del primer título deja sin posibilidad de obtener el segundo. Porque es ese 31% el que, sumado al abandono tras la ESO, causa la mayor parte de los malos resultados en este indicador. Los últimos datos de la Logse se están revelando aún peores que las peores previsiones.

Abandono temprano

Este indicador es muy similar al del abandono educativo temprano. La diferencia estriba, en España, en las enormes tasas de repetición que tenemos en la postsecundaria: el abandono no cuenta a los alumnos que siguen estudiando tras los 18 años, pero el nivel educativo de los jóvenes cuenta a todos entre los 20 y los 24 años.

Comentario para InterAMPA

"No sembla que els temps ni els vents siguen propicis per avançar en la "conquesta" dels drets que com a ciutadans i veïns d'este poble tenim. I això no és novetat, perquè les mares i pares dels alumnes sempre hem hagut de lluitar per disposar d'allò que hauria de resultar obvi: unes escoles suficients i un ensenyament digne per als nostres fills.
Han passat set anys des que les AMPA del poble passaren de la reflexió -"d'un en un no ens fan ni cas"- a l'acció -“tots a una som capaços de somoure les inèrcies aparentment invencibles”-.
El vostre escrit m’ha commogut profundament.
I és que té una cara positiva i una altra de negativa. La positiva és la pervivència que demostra de l'impuls de defensa dels drets que tenim com a ciutadans; no ha sigut prou el pas del temps, les innombrables dificultats que calia superar, el cansament, el canvi d'interlocutors, les dificultats del treball col·lectiu,... Ací esteu reclamant el que us pertoca, el que ens mereixem -vosaltres i tots els veïns del poble-. I si no ho feu vosaltres, qualsevol altre que vulga arrogar-se el dret de fer-ho estarà "fent cançons amb la lletra apresa, traduïda". Ningú representa als pares/mares dels alumnes si no està participant en la millora de les escoles i de l'institut com a pare/mare, des de les escoles i des de l'institut. I és clar que tota ajuda que se vos oferisca des d'altres àmbits pot resultar útil, i més encara, èticament necessària. Hi ha cap assumpte més important que l'educació, si no és la salut?
Però el vostre escrit també té una cara negativa: és com si el pas del temps "ensenyara" els responsables de l'educació a nivell local (els autonòmics estan ensenyats i ben ensenyats) a anar afluixant l'atenció dedicada als aspectes educatius, a anar "passant" del tema. I això es produeix una i altra vegada, com si hi hagués una "llei universal de l'oblit" que els responsables polítics apliquen al peu de la lletra: interés inicial, per guanyar eleccions, i després oblit de les promeses, i justificacions amb excuses de mal pagador.
Però esta cara negativa, bé que la coneixeu; la "llei universal de l'oblit" bé que us la sabeu. Esteu lluitant en contra d'ella ja fa més d'un lustre!!
Pense sincerament que sou la part més vital de la nostra xicoteta tribu local, que ningú com vosaltres (les escoles, especialment les mares/pares dels alumnes) ha fet un exercici tan coherent, mesurat i continuat de defensa de la dignitat ciutadana.
Tant de bo que el govern local, i la societat civil en general, siguen sensible al vostre esforç i treball.
Rebeu la més sincera felicitació per la defensa que esteu fent de l'ensenyament i de l'educació, i de la dignitat dels veïns d'este poble.

Atentament
Paco Ferriols"

Escrito de InterAMPA al Alcalde de Paiporta

El día 2 de febrero, InterAMPA presenta un escrito dirigido al Alcalde de Paiporta, que reproducimos aquí y que puede leerse en la web del colectivo que agrupa a todas las AMPAS de Paiporta.

"Al Ilmo. Sr. Alcalde-Presidente de Excmo. Ayuntamiento de Paiporta

Ilmo. Sr:

Después del pleno extraordinario de Diciembre, en el que una concejala se sintió con capacidad de afirmar que el Pacto por la educación y la cultura firmado por el PP (cuando aun no gobernaba), PAU e INTERAMPA estaba roto, queremos matizar que esta afirmación debió ser una opinión personal. Ni nos representaba a nosotros ni a los firmantes del pacto por muy en sintonía con él que se sintiera.

Dicho esto, no obstante desde INTERAMPA si que compartimos algo con ella: el disgusto de no ver materializarse alguno de los acuerdos a los que llegamos. Tampoco tenemos claro que los caminos que se siguen sirvan para el desarrollo de las ideas que en reuniones posteriores se concretaron; donde se disfrutó del lujo de contar con la opinión de los firmantes y también, con la de los afines.

No consideramos el pacto roto... todavía. No, sin escuchar al menos a uno de los firmantes ahora con tareas de gobierno.

Deben convencernos con muestras materiales de que están caminando hacia los compromisos del pacto.
Más importante aún. Tiene que haber un cambio de actitud. Las claves para obtener el respaldo de los que lo promovimos o se han vinculado a él, sólo son dos: transparencia y consenso.
La prensa no puede ser el medio de información de los que junto a ellos trabajamos para encontrar opciones que sacaran a Paiporta del ostracismo cultural y del retraso educativo.
En tiempos de crisis son necesarias decisiones difíciles que podríamos entender si alguien las explicara, pero para apoyarlas debe quedar demostrado que son la única alternativa y esto solo pasará si al ponerlas en común nadie tiene una idea mejor.

Deben explicar qué está pasando con los puntos de la siguiente relación, en ella hay actitudes que no pueden encajar con los acuerdos del pacto por la educación y la cultura y sin embargo están sucediendo:

1.- El gabinete psicopedagógico contaba con cuatro psicólogas y por diferentes razones solo quedan dos. La cobertura de esas vacantes no debe tener impacto en el presupuesto (ya se contaba con ellas). Sin embargo con esa reducción de recursos humanos (50 %) se debe atender un aumento de los alumnos del 5% . ¡Estamos peor que a la firma del pacto!.
Pero... ¿se está trabajando para subsanarlo?¿Por qué no se han cubierto estas bajas?¿ Por qué ni siquiera han convocado las oposiciones para estabilizar la plantilla? Con el dinero ahorrado en las dos plazas no cubiertas ¿qué se ha hecho?.


2.- El gabinete no sólo está al cincuenta por ciento de su plantilla, sino que además ha perdido su responsable (coordinadora). No ha habido ninguna explicación sobre este cese o renuncia. Y ahora: ¿quién está haciendo ese trabajo?, ¿el concejal?, o algún otro departamento como asunto “agregado” en cuyo caso será el: “asunto secundario” que le ha tocado.

3.- Acordamos reforzar el trabajo administrativo del gabinete con más recursos humanos. No había necesidad de crear plazas, tenemos un Ayuntamiento con una plantilla suficiente, (su ratio por habitante no es precisamente el más bajo de la comarca). Bastaba con trasladar o incluso solo con apoyar en los momentos de máxima actividad, pero no se ha hecho. Recursos deben existir, porque ha habido un intento (frustrado al parecer) de creación de una gabinete de secundaria, ¡que sería estupendo!, pero en contraste, en el gabinete actual ni se consolidan las plazas ni se amplían (como se acordó).

4.- En cuanto al local y medios que el Ayuntamiento le dedica al gabinete. Siguen en un local infame, si concurren más de tres personas, ¡tienen que esperar en la calle!. Acordamos modernizar los recursos: ordenadores, interconexión de base de datos, … no se ha visto hacer nada.

5.- Las becas de comedor de servicios sociales en plena época de crisis, han sufrido un descenso pronunciado. Por poner un ejemplo: En el Jaume I a principio de curso se concedió una sola beca cuando lo habitual solía ser un decena. ¿Cómo es posible?, han desaparecido las necesidades de la población ahora, en plena crisis, o más bien es la respuesta a un brusco recorte presupuestario.

6.- Que ha pasado con los CEM. No se ha convocado ninguno desde el inicio de las clases. Deberían haberse convocado por lo menos dos:
a)El de inicio de curso. Por lo menos para constituir el nuevo consejo según las nuevas normas de funcionamiento que el propio concejal impulsó.
b)El del primer trimestre.

7.- Es llamativo que el concejal impulsara un reglamento como algo imprescindible (que lo es), que ensalzara la necesidad de un marco de comportamiento y despreciara el anterior modo de funcionamiento por irregular y confuso, pero tras conseguirlo: lo ignora. ¿Qué se ha ganado?. Rehuye los CEM como sus predecesores, quizás por los mismos motivos: no dar explicaciones del caótico inicio de curso y de algún punto de los que aquí se mencionan.


8.- Negociamos y se decidió la creación de una Comisión de datos que facilitara la información imprescindible para la orientación de las acciones culturales y educativas. El tiempo transcurre y ni una noticia del inicio de acciones para ello.

9.- La Comisión de biblioteca (cuya primera reunión cuenta con un aplazamiento en su haber) no está trabajando, sin embargo circula la información de que el Ayuntamiento ya tiene una idea muy perfilada de lo que quiere hacer aprovechando dinero del “plan Zapatero”. El contenido la idea que nos ha llegado debe ser un mal entendido, porque pretender que el local conocido como el “chalet de Catalá” permite la creación de una Ludoteca tal y como se describía en los pactos, es un ejercicio de magia digna de la imaginación de JK Rowling o de su mediático personaje: Harry Potter. Quizás para una sala de lectura similar a la de la Rajoleria, que tanto ha salido en prensa y en el papel continua, que no en la realidad. Por cierto, hablando del Rajolar :
a) ¿Cómo piensan hacer un distribución diáfana colocando ordenadores, mesas de lectura,etc?
b)¿Se está pensando en algún otro uso que no se ha contado?

10.- La Escuela de adultos (titular de prensa en varias ocasiones), abanderada de los logros de la Concejalía de educación, que según lo publicado cuenta con algo más que intenciones (200.000 €) no deja de preocuparnos. Además de auto-felicitarnos (ciertamente es una gran noticia) se debería estar trabajando, el tiempo pasa y ...
a) ¿Dónde están las acciones para ponerla en marcha?.
b) ¿Se han firmado los convenios con Conselleria?
c) ¿Se podrá empezar en el curso 2009-10?
d) Hay mucho trabajo pendiente para poner en marcha este proyecto y excepto los titulares de los periódicos nada más sabemos de ello. Sería lamentable perder el dinero por no desarrollar el trabajo en tiempo y forma.

11.- Con nueve dictámenes de niños con necesidades educativas especiales, contábamos con dos educadores para ayudar, ahora con veintisiete dictámenes continuamos exactamente igual. Tenga la competencia económica quien la tenga, el caso es que esos niños están peor atendidos y son quienes más lo necesita. ¿Se está haciendo algo?.

12.- No se ha convocado la comisión de los proyectos educativos. En CEM anteriores se habló de la necesidad imperiosa de cambiar las bases para la baremación de los proyectos. Todavía estamos esperando que se convoque.


13.- La improvisación de la Escola de Nadal: A última hora y a "corre prisa", teniéndose que hacer cargo de toda la gestión el AMPA del Ausiás March. ¡Habíamos quedado que al ser Municipal tendría que encargarse el Ayuntamiento de su organización!. ¿Ocurrirá también lo mismo con la de Semana Santa y la de Verano?

La falta de CEMs acumula temas de importancia y transcendencia tal, que se necesitarán varias reuniones para recabar el estado o tomas determinaciones de asuntos como los siguientes:
1 Estado de construcción del nuevo instituto
2 Estado del CP. 6
3 Estado del CP. 5
4 Previsión para el próximo curso de plazas escolares.

En la anterior legislatura existía una comisión del CEM formada por dos directores, dos padres, un técnico del gabinete psicopedagógico y el concejal de educación, cuya competencia abarcaba las relaciones con CIEGSA, Dirección General de Educación, Dirección General de Régimen Económico, etc. En su seno se trataban los graves problemas que afectan a la educación en nuestro pueblo. Su consenso garantizaba la comprensión por todos los colectivos participantes, favoreciendo la sinergia de intereses y evitando la mutua desconfianza. El propio concejal fue el que admitió su utilidad y a petición de INTERAMPA en el CEM, resolvió la continuidad y competencias de la misma.


No seremos nosotros los que marquemos la línea política a seguir (ni podemos, ni debemos), ni tampoco la apretada agenda del Sr Concejal de Educación, que está en su completo derecho y obligación de mantener todas las reuniones técnicas y políticas que considere necesarias para el desarrollo de su función. Pero y todavía estamos esperando que convoque a esta comisión para informarle del desarrollo de sus conversaciones, para invitarla a alguna de ellas, para recoger ideas o aunar intereses. De lo que se desprende que su continuidad fue solo "una pose", que no necesita su trabajo ni consenso y que es auto-suficiente.

En épocas como esta donde es aconsejable prudencia en el gasto, creemos que el cumplimiento de la mayoría de los puntos expuestos no suponen un gran dispendio económico (por lo menos ninguno extra a los ya presupuestados), tan solo exige horas de trabajo e interés por llevarlos a término.
Justificaciones como: "las múltiples obligaciones del Concejal", suenan a excusas y nos recuerdan y retraen a épocas pasadas. Esperamos de usted respuestas sinceras, claras y concisas a cada uno de los puntos, así como la actitud adecuada para seguir el trabajando juntos.

Atentamente

InterAMPA Paiporta"

dissabte, 13 de setembre del 2008

El fracaso escolar se dispara hasta el 30,8% tras crecer 1,2 puntos en 2006

El fracaso crece ya a un ritmo de más de un punto por año y supera el 30%
La Comunidad Valenciana se situa en riesgo de quiebra del sistema
José M. LACASA
3 de septiembre de 2008
MAGISTERIO ESPAÑOL

El fracaso escolar vuelve a estar descontrolado. A pesar de ser la piedra de toque de la calidad del sistema, a pesar de ser el origen de los pésimos resultados españoles en los indicadores de Lisboa 2010 (abandono educativo temprano y nivel educativo de los jóvenes), a pesar de que afecta a más de 135.000 chavales todos los años, a pesar de dos reformas en cuatro años y a pesar de que todos los partidos con gobierno en alguna comunidad consideran prioritaria la Educación, la realidad es esta: el fracaso escolar alcanza la cifra del 30,8%, ha crecido 4,2 puntos desde 2000 y 2,3 puntos tan sólo en los dos últimos años.

La deriva del fracaso escolar nos lleva a las siguientes evidencias. Primera, que estamos a un paso de que el fracaso escolar afecte a la tercera parte de los alumnos españoles, a cuatro de cada diez hombres y a la cuarta parte de las mujeres. Segunda, que con las cifras actuales de fracaso escolar, los dos objetivos de Lisboa 2010, que ya eran inviables para esa fecha, simplemente se alarga la imposibilidad hasta el 2014 (aunque mañana sutituyéramos a todos los alumnos españoles por finlandeses). Tercero, que dejamos en riesgo de “quiebra social” a cerca de la tercera parte de nuestros jóvenes, riesgo que mantendrán hasta que tengan edad de jubilarse.


Causas vs. “la causa”¿Qué está pasando?
Como siempre, el fracaso es multicausal, y cada uno incide en alguna causa dependiendo de su visión de las cosas y de dónde se ponga el acento.
Por ejemplo, la inmigración lleva siendo la responsable de todo lo que le pasa a la Educación española desde antes incluso de que hubiese inmigrantes. Lo cierto es que el crecimiento de este fenómeno comenzó a sentirse como muy pronto a partir de 2002, y desde luego un primer análisis permite sostener que el crecimiento durante los dos últimos años coincide con un crecimiento exponencial de la inmigración en España. Sin embargo, una segunda mirada a los datos permite ver que las cosas no cuadran tan fácilmente, porque el fracaso no ha crecido más en aquellas comunidades con mayor presión migratoria. Influir, debe de influir, pero, ¿cuánto? Un análisis de la EPA (Encuesta de Población Activa) permite saber que los titulados en Secundaria superior entre los 20 y los 24 años habían disminuido un 2% entre 2000 y 2006 debido a los inmigrantes. Aunque la extrapolación de estos datos no es exacta, sí permite al menos concluir, aunque sea provisionalmente, que la inmigración ha hecho crecer el fracaso escolar alrededor de dos puntos en seis años. Sin embargo, el hecho es que ha crecido más de cuatro.
Otra forma de verlo es recordar lo que hacía el Ministerio de Educación entre 2004 y 2006: paralizar las medidas diseñadas contra el fracaso escolar por los anteriores responsables del Ministerio, y crear otras nuevas. No podemos saber si las medidas de la LOCE habrían tenido algún efecto, ni sabemos aún si las diseñadas por la LOE lo tendrán, lo que sí sabemos es que lo realizado efectivamente por el Ministerio de Educación contra el fracaso escolar fue en esos dos años cero.
Otra de las causas generales apuntadas por algunos habla del periodo de expansión económica y la facilidad para encontrar empleo que tuvieron en esa época los jóvenes: en los próximos años, una vez finiquitado el ciclo expansivo y desarrollándose la innombrable crisis, veremos a ver si el fracaso desciende o no. Sin embargo, si sólo se pone el acento en la variación, se está desenfocando el problema: porque lo grave no es sólo que aumente o no un año u otro, sino que tenemos un fracaso crónico desde hace una década, que afecta a un porcentaje muy alto de los jóvenes españoles, y que no ha mostrado síntomas de reducirse en prácticamente ninguna comunidad. Y si alguna Consejería o Ministerio ya ha tomado medidas, o bien no están funcionando, o bien aún no han comenzado a hacerlo. Porque de momento, la causa productora de fracaso contra la que han tenido que luchar alumnos, profesores y políticos todos estos años se sigue llamando Logse.

Diferencias regionales
El análisis de los resultados regionales deja ver que la distribución del fracaso escolar tiene una componente norte-sur evidente, aunque ligeramente escorada hacia el Levante: todas las comunidades con más fracaso escolar que la media están en la mitad sur, y todas las comunidades por debajo de la media están en la mitad norte. Por grados, las que tienen un fracaso escolar más elevado son las ciudades autónomas, la Comunidad Valenciana y los archipiélagos, mientras que las que menos tienen se agrupan en el tercio noroccidental de la península.
No deja de llamar la atención la componente norte-sur en el fracaso, puesto que agrupa tanto a comunidades ricas como pobres, tanto turísticas como agrícolas o industriales. Pero lo cierto es que PISA 2006 mostraba, desde esta perspectiva, un panorama similar. En lo que no muestra similitudes PISA 2006 con el fracaso escolar 2006 es en los análisis de detalle. Aunque este tema merece ser tratado con mayor profundidad en otro artículo, tan sólo un avance: ¿cómo es posible que La Rioja, con un porcentaje muy bajo de alumnos por debajo del nivel mínimo según PISA 2006, puede tener un fracaso escolar diez puntos mayor que Asturias o el País Vasco, cuando ambos tienen un porcentaje mucho mayor de alumnos por debajo del mínimo en PISA? No se precipite al decir que Asturias o País Vasco tienen razón, porque la exigencia es el secreto de los buenos resultados de La Rioja en PISA 2006. No se precipite en decir que La Rioja tiene razón, porque el fracaso escolar –tal y como se plantea en España, pues impide al alumno seguir estudiando– es un castigo muy duro, y aunque el sistema riojano está al nivel de los mejores del mundo, excluye a muchos alumnos que en cualquier otro sitio podrían haber continuado con sus estudios.

Diferencias por sexos

Las diferencias entre hombres y mujeres son muy elevadas en España. La diferencia media es de 14 puntos a favor de las chicas, y en todas las comunidades el fracaso escolar es claramente mayor en los chicos menos en Ceuta (donde apenas hay diferencias). La evolución de los últimos años ha permitido reducir la brecha en poco más de un punto.Las diferencias son mayores en zonas turísticas y en el sur rural español, y menores en aquellas comunidades más desarrolladas: Madrid, Cataluña, País Vasco y Navarra, además de Aragón y Melilla.

Si analizan un poco más de cerca las cifras de fracaso de los varones, no pueden por menos que sentir escalofríos: dos regiones, Ceuta y la C. Valenciana, se sitúan al rededor de un 50% (sí, ha entendido bien, la mitad de los chicos no acaba la enseñanza obligatoria), mientras que otras siete comunidades se sitúan por encima del 40%. Sólo cinco comunidades tienen menos del 30% de fracaso masculino, algo a lo que estamos acostumbrados pero que es muy difícil de comprender.
Pero, volviendo a PISA 2006, sigue sorprendiendo que, en el autoproclamado país de la equidad, un chico ceutí o valenciano tenga alrededor de un 50% de probabilidades de fracasar, mientras que una chica asturiana o vasca sólo tenga un 10% de probabilidades de no acabar la ESO. Parece, pues, evidente que el que dentro de un mismo sistema escolar el sexo o el lugar donde se viva parezcan determinar las probabilidades de acabar la enseñanza obligatoria, acaba de raíz con todas las pretensiones de equidad del sistema. En resumen, no es de extrañar que, por enésimo año consecutivo, el Mepsyd haya vuelto a evitar que un responsable diera la cara presentando estos datos.

Melilla y Ceuta, o Dr. Jekyll y Mr. Hyde

Una de las curiosidades que ofrecen estos datos es la referida a la comparación entre los resultados de fracaso escolar de Ceuta y Melilla. Ambas comunidades estuvieron siempre a la cola de España, aunque siempre se disculpaban sus datos por las especiales características geográficas y demográficas de ambas ciudades autónomas.Por ejemplo, en 2000 ámbas ciudades se situaban con más de un 47% de fracaso escolar, a más de diez puntos de la siguiente. La evolución posterior de ambas –por cierto, los únicos territorios españoles aún bajo la competencia del Ministerio de Educación–es bastante errática (debido probablemente a su pequeño tamaño), aunque ninguna bajó nunca del 40%. Hasta este año.Por fin, Melilla parece romper la barrera del 40%, se queda en el 37,5 y consigue mejorar no sólo los resultados de su vecina, sino incluso a comunidades como la valenciana y la balear. La evolución de Melilla en los dos últimos años ha sido insuperable: ha mejorado casi diez puntos, la mejor con mucho de España.

Mientras, ¿qué ha hecho Ceuta? Pues su trayectoria errática le llevó a su mejor situación en 2004 (42,6%), y desde entonces no ha hecho más que empeorar: en los dos últimos años ha empeorado casi lo mismo que ha mejorado Melilla. Sorprendente, cuando se supone que ambas tienen la misma gestión, la del Ministerio.Quizás tenga que ver que el director provincial del Mepsyd en Ceuta, Juan José León, venga negando la existencia del fracaso en esta ciudad, y aduciendo que allí es sólo del 32%, basado en datos propios. Datos que son los mismos que los del Ministerio de Educación, que año tras año certifica que Ceuta se sitúa cerca del 50% de fracaso (este año, el 52%). Por increíble que parezca, el director provincial del Ministerio ha llegado a negar que los datos del Ministerio estén bien.

Claves de las diferencias regionales

• Tan sólo una comunidad, Murcia, parece tener el secreto de una evolución positiva constante, pues aunque otras comunidades muestran también una saldo muy positivo, aún no han conseguido estabilizar la mejora y lo hacen dando tumbos .
• Aunque sólo dos comunidades se sitúan claramente por encima de la media en cuanto a evolución, el hecho de que Andalucía agrupe al 20% del peso de España inclina la balanza.
• Aunque las otras dos regiones más populosas, Cataluña y Madrid, no ayudan en nada a mejorar el conjunto, pues empeoran 3,9 y 3,5 puntos respectivamente.
• Si bien el mapa del fracaso establece una clara división norte-sur, el mapa de la evolución cambia de sentido y la zona negativa prepondera en el este, aunque incluye Andalucía y Canarias.
• En el último año sólo mejoran cinco comunidades, cuatro de ellas en la zona baja de la tabla: Melilla, Murcia, Andalucía y Extremadura.
• Estos resultados dejan a todas las comunidades españolas fuera de los objetivos de Lisboa 2010 por el momento, aunque Asturias y País Vasco podrían acercarse si mejoran mucho el fracaso durante los próximos años.

Por sexos
• 14 puntos de diferencia. El fracaso escolar es 14 puntos inferior entre las mujeres que entre los varones.
Las más distantes. Extremadura, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Canarias y Andalucía son las que tienen diferencias por sexo mayores.
• La menor brecha. Por el contrario, son Melilla, Aragón, País Vasco, Madrid, Navarra y Cataluña las comunidades con menos diferencias por sexo.
• Triste honor. Ceuta tiene el triste honor de ser la comunidad más equitativa en este aspecto: tanto si eres hombre como si eres mujer, tienes un 50% de no acabar la ESO.
• Menos distancia. La distancia entre chicos y chicas ha disminuido 1,4 puntos desde 2000, ya que el fracaso escolar de los chicos ha tenido una evolución menos mala.